Diástasis Abdominal: Definición, Diagnóstico y Abordaje Fisioterapéutico

1. Definición

La diástasis abdominal es la separación excesiva de los músculos rectos del abdomen a lo largo de la línea alba (el tejido conjuntivo que une ambos lados). Esto provoca un aumento de la distancia interrectal, debilitando la pared abdominal y afectando la función del core. Es frecuente en mujeres durante y después del embarazo, aunque también puede darse en hombres con sobrepeso o tras ejercicios intensos del abdomen.

 

2. Síntomas

Los signos y síntomas más comunes son:

  • Abultamiento visible o “hendidura” en la línea media del abdomen, especialmente al realizar esfuerzo.
  • Sensación de debilidad en la zona abdominal.
  • Dolor lumbar o pélvico debido a disminución de la estabilidad del tronco.
  • Dificultad para levantar peso o realizar ejercicios abdominales tradicionales.
  • En algunos casos, molestias digestivas (por alteración del soporte visceral).

 

3. Pruebas diagnósticas médicas

El diagnóstico suele ser clínico, complementado con imagen:

  • Exploración física: paciente en decúbito supino, rodillas flexionadas; se palpa la línea alba al elevar ligeramente la cabeza y hombros (test de separación interrectal).
  • Ecografía abdominal: mide con precisión la distancia interrectal y evalúa integridad del tejido.
  • Evaluación funcional del core: fuerza, control y presencia de protrusión.

(Se considera diástasis cuando la separación supera los 2 cm, aunque varía según la zona y criterios clínicos.)

 

4. Pruebas de fisioterapia
En fisioterapia se aplican valoraciones específicas:

  • Test de separación interrectal (palpatorio y con calibrador): mide la distancia entre bordes internos de rectos abdominales en reposo y contracción.
  • Valoración del control motor del core: activación del transverso abdominal y suelo pélvico.
  • Test funcionales de estabilidad lumbopélvica: puente, equilibrio monopodal, movimientos funcionales.
  • Evaluación de la postura y respiración: diafragmática y costal.

 

5. Tratamiento fisioterapéutico
El objetivo es reducir la separación funcional y mejorar la estabilidad abdominal:

a) Ejercicios terapéuticos:

  • Activación selectiva del transverso del abdomen y del suelo pélvico.
  • Ejercicios hipopresivos (cuando estén indicados y guiados por profesional).
  • Ejercicios de control de la respiración y del core en posiciones progresivas.
  • Trabajo de glúteos y musculatura estabilizadora lumbopélvica.

b) Terapia manual y técnicas complementarias:

  • Liberación miofascial de la línea alba y tejidos adyacentes si hay restricciones.
  • Reeducación postural y respiratoria.

c) Educación del paciente:

  • Entrenamiento en ergonomía y manejo de cargas para proteger la pared abdominal.

6. Recomendaciones

  • Evitar ejercicios abdominales tradicionales (crunch, sit-up) en fases iniciales, ya que pueden agravar la diástasis.
  • Aprender y practicar técnicas de activación profunda del abdomen guiadas por fisioterapia.
  • Incorporar progresivamente ejercicios funcionales con buena gestión de la presión abdominal.
  • Mantener un peso saludable y cuidar la postura diaria.
  • Si existe hernia asociada o dolor intenso, consultar con especialista médico.

Conclusión
La diástasis abdominal es una alteración frecuente que afecta la función del core y la estabilidad del tronco. Un diagnóstico adecuado y un plan fisioterapéutico individualizado, centrado en ejercicios específicos, control postural y educación del paciente, permite mejorar la función y prevenir complicaciones.

Leave a reply